Páginas

21 de enero de 2018

JACK LONDON: UN GENIO DE LA LITERATURA UN SIGLO DESPUÉS DE SU MUERTE




Jack London, nacido como John Griffith Chaney (San Francisco12 de enero de 1876-Glen Ellen22 de noviembre de 1916), fue un escritor estadounidense, autor de Colmillo BlancoThe Call of the Wild (traducida en español como La llamada de lo salvajeLa llamada de la naturaleza o La llamada de la selva), y otros cincuenta libros.

Primeros años

Jack London nació en San Francisco (California). Esencialmente se autoeducó, proceso que llevó a cabo en la biblioteca pública de la ciudad leyendo libros. En 1883 encontró y leyó la novela Signa de la escritora Ouida, que relata cómo un joven campesino italiano sin estudios escolares alcanza fama como compositor de ópera. London le atribuyó a este libro la inspiración para comenzar su labor literaria.
En 1893, se embarcó en la goleta Sophia Sutherland, que partía a la costa de Japón. Cuando regresó, el país estaba inmerso en el pánico de 1893 y Oakland azotado por disturbios laborales. Después de trabajos agotadores en un molino de yute y en una central eléctrica del ferrocarril, en 1894 se unió a la Kelly's industrial army, una marcha de desempleados en protesta a Washington, y comenzó su vida de vagabundo.


En 1894, pasó treinta días en la penitenciaría de Erie County en Buffalo (Nueva York) por vagabundeo. En The Road, escribió:
La manipulación del hombre fue simplemente uno de los menores horrores no aptos de mención, para evitar ofensas morales, de la penitenciaría de Erie County. Digo que no es 'apto de mención'; y en justicia debo decir también 'inconcebible'. Eran inconcebibles para mi hasta que las vi, y no era un jovencito con respecto a la vida y los tremendos abismos de la degradación humana. Se requeriría de una caída en picado considerable para alcanzar lo más bajo de la penitenciaría de Erie County, y lo hago, pero rozo suave y chistosamente lo superficial de las cosas tal como las vi allí.
Después de varias experiencias como vagabundo y marinero, London regresó a Oakland, donde acudió a la Oakland High School, contribuyendo con varios artículos para la revista de la secundaria, The Aegis. Su primera publicación fue "Typhoon off the coast of Japan", donde relató sus experiencias como marino.
Jack London deseaba desesperadamente entrar a la Universidad de California y, en 1896, después de un verano de estudio intenso, lo logró; pero los problemas financieros le obligaron a irse en 1897 y nunca se graduó. Kingman dice que "no hay ningún antecedente de que escribiera para publicaciones estudiantiles" ahí.
Tiempo después, Jack London se distinguió en diversos campos, teniendo varios intereses y una biblioteca personal de 15 000 volúmenes.

Carrera literaria temprana (1898-1900)


En 1897, London y su cuñado James Shepard zarparon para unirse a la fiebre del oro de Klondike donde ambientaría sus primeras historias importantes. Sin embargo, el tiempo que pasó en Klondike fue perjudicial para su salud y, al igual que muchos otros que trabajaban mal alimentados en los yacimientos de oro, desarrolló escorbuto. Sus encías se hincharon, provocando la pérdida de sus cuatro dientes frontales, sufría constantes dolores en la cadera y los músculos de las piernas, y su cara se cubrió de llagas. Afortunadamente para él y todos los que estaban cayendo enfermos, el padre William Judge, "el santo de Dawson", había abierto un refugio en Dawson que les facilitaba abrigo, comida y algunas medicinas.
London sobrevivió las duras condiciones de Klondike, y esta lucha contra la muerte inspiró la que a menudo es catalogada como su mejor historia corta: "To Build a Fire": “Encender una hoguera”. London podría haberse identificado con el personaje, y debió presenciar actos parecidos en la vida real mientras estaba en Klondike.
Jack dejó en Oakland a un creyente del trabajo ético con conciencia social y conocimientos socialistas y se convirtió en un partidario activo del socialismo. También concluyó que sólo su fe de escapar de la trampa del trabajo fue conseguir una educación y "vender sus pensamientos"..
Cuando regresó a Oakland en 1898, empezó a luchar seriamente para entrar en la impresión, una lucha memorable descrita en su novela Martin Eden. Su primera historia publicada fue To the Man On Trail. Cuando The Overland Monthly le ofreció únicamente 5 dólares por ella—y tardó en pagarle—Jack London se acercó a un punto en el que se planteó abandonar su carrera literaria. En sus propias palabras, "literal y literariamente fui salvado" cuando The Black Cat (en español "El Gato Negro") aceptó su novela "Un millar de muertes" pagándole por ella 40 dólares—"el primer dinero que recibí por una historia".
Jack London fue afortunado durante su carrera literaria. Comenzó simplemente con nuevas tecnologías de impresión que permitían la producción de revistas de bajo coste. Esto resultó en una revolución para las revistas populares dirigidas a un amplio público, y un mercado fuerte para las historias cortas de ficción. En el año 1900, ganó aproximadamente 2500 dólares con sus historias, el equivalente a unos 75 000 dólares actualmente. Su carrera estaba encaminada hacia el éxito.

Entre las obras que vendió a las revistas se encontraba la historia corta conocida indistintamente como "Batarde" y "Diable" en dos ediciones de la misma y básica historia. Un cruel franco-canadiense que maltrata a su perro. El perro como venganza le provoca la muerte. London fue criticado por representar a un perro como la encarnación del mal. Contaría de algunas de sus críticas que las acciones del hombre son la causa principal del comportamiento de sus animales y que lo mostraría en su próxima historia corta.
La pequeña historia para el periódico Saturday Evening Post titulada "La llamada de la selva" fue algo larga. La historia comienza en un Estado de Santa Clara y representa un perro cruce de San Bernardo y Shepard llamado Buck. De hecho, la primera escena es una descripción de la granja de la familia Bond y Buck está basado en el perro que le fue prestado en Dawson por sus terratenientes. London visitó a Marshall Bond en California topándose de nuevo con él en una conferencia política que tuvo lugar en San Francisco en 1901.
Rancho Hermoso (1910-1916)
Clarice Stasz escribe que London "había llevado completamente al corazón la visión, expresada en su ficción agraria, de la tierra como la versión más cercana del edén en la Tierra... estudió él mismo manuales de agricultura y tomos científicos. Concibió un sistema de rancho que hoy sería elogiado por su sabiduría ecológica". Estaba orgulloso del primer silo de cemento en California, que diseñó él mismo a partir de una granja de cerdos circular. London esperaba adaptar la sabiduría de la agricultura asiática sostenible a los Estados Unidos.
El rancho es actualmente un punto de referencia histórico nacional en los Estados Unidos.

Muerte

os restos mortales de Jack London están enterrados, junto con los de su esposa Charmian, en el Parque Histórico Jack London, ubicado en Glen Ellen, California. La humilde tumba está marcada con un pedrusco mohoso.

 

ALGUNAS DE SUS OBRAS:

·                    The Cruise of the Dazzler (1902)
·                    A Daughter of the Snows (1902)
·                    Children of the Frost (1902)
·                    La llamada de lo salvaje (The Call of the Wild, 1903)
·                    The Kempton-Wace Letters (1903, coescrito junto a Anna Strunsky y publicado anónimamente)
·                    El lobo de mar (The Sea-Wolf, 1904)
·                    Cuentos de la Patrulla Pesquera (Tales of the Fish Patrol, 1905)
·                    The Game (1905)
·                    Colmillo Blanco (White Fang, 1906)
·                    Antes de Adán (Before Adam, 1907)
·                    El talón de hierro (The Iron Heel, 1908)
·                    Burning Daylight (1910)
·                    Aventura (Adventure, 1911)
·                    El mexicano (The Mexican, 1911)
·                    Smoke Bellew (1912)
·                    The Scarlet Plague (1912)
·                    The Abysmal Brute (1913)
·                    The Valley of the Moon (1913)
·                    The Mutiny of the Elsinore (1914)

·                    El vagabundo de las estrellas (The Star Rover, 1915, publicado en Inglaterra bajo el título The Jacket)
·                    The Little Lady of the Big House (1916)
·                    The Turtles of Tasman (1916)
·                    Jerry de las islas (Jerry of the Islands, 1917)
·                    Michael, Brother of Jerry (1917)
·                    Hearts of Three (1920, adaptación de un guion establecido por Charles Goddard)
·                    The Road (1907)
·                    Martin Eden (1909)
·                    John Barleycorn (1913)

.         El crucero del Snark (The Cruise of the Snark, 1911)

·                    El hijo del lobo (1900)
·                    Encender una hoguera (To Build a Fire, 1902, modificada en 1910)
·                    Diable
·                    An Odyssey of the North
·                    To the Man on Trail
·                    The Law of Life
·                    Moon-Face
·                    The Leopard Man's Story (1903)
·                    Love of Life
·                    All Gold Canyon
·                    El chinago
·                    Por un biftec

·                    Good-by, Jack
·                    Samuel
·                    Told in the Drooling Ward
·                    The Mexican
·                    The Red One
·                    El silencio blanco
·                    The Madness of John Harned
·                    A Thousand Deaths
·                    The Rejuvenation of Major Rathbone
·                    Even unto Deat
·                    A Relic of the Pliocene
·                    The Shadow and the Flash
·                    The Enemy of All the World
·                    A Curious Fragment
·                    Goliah
·                    The Unparalleled Invasion
·                    When the World was Young
·                    The Strength of the Strong
·                    War
·                    La peste escarlata
·                    The Red One
·                    The Acorn Planter: a California Forest Play (1916)

A MODO DE EPÍLOGO: LAS OBRAS QUE REPRODUZCO SON LAS MEJORES



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios a esta entrada son moderados por Ángel Sancho Crespo, autor y administrador del blog